La sociedad feudal
Feudalismo es
la denominación del sistema
político predominante en la Europa Occidental de
los siglos centrales de la Edad Media (entre
los siglos IX al XV,).
El término «feudalismo» también se
utiliza historiográficamente para denominar las por el modo de producción que
el materialismo
histórico (la historiografía marxista) denomina feudal.
el feudalismo fue el conjunto de instituciones creadas
en torno a una relación muy específica: la que se establecía entre un hombre
libre (el vasallo),
que recibía la concesión de un bien (el feudo) por parte de otro
hombre libre (el señor),
ante el que se encomendaba en una ceremonia codificada (el homenaje)
que representaba el establecimiento de un contrato
sinalagmático (de obligaciones
recíprocas).
El sistema político
durante el feudalismo es una monarquía débil. El rey no tenía ejército propio y
necesitaba del de los nobles por eso les otorgaba feudos que significa
beneficio, por lo general una tierra con su gente para que la gobierne. El
señor feudal fue aumentando su poder y dentro del feudo era más poderoso que el
rey. Incluso había feudos en donde el rey no podía entrar.
La política de la
sociedad feudal se basaba en un comerciante o una persona con poder y dinero se
apodera de una tierra y funda un reino aparte del reino central. El señor
feudal tenía su ejército propio que cuando tenía un conflicto el rey recurría a
los ejércitos de los señores feudales para que lo ayude. El señor feudal tomaba
a sus lacayos como un bien material que si vendía la tierra vendía también a
sus vasallos. Estos le juraban fidelidad eterna al señor feudal. Las familias
de los vasallos en algunos casos pasaban también pasaban a manos del señor
feudal. Los vasallos tenían que pagarle al señor una dadiva por usar el molino,
herramientas de trabajo, etc.
Organización económica
La agricultura y
la gran propiedad fueron las bases de la economía feudal.
Mientras la población se mantuvo en cifras bajas no fue necesario ampliar la
superficie de cultivo, pero a partir del siglo XII se hicieron necesarias
nuevas roturaciones. Las técnicas de cultivo continuaron siendo las
utilizadas en la época romana, salvo en el mundo islámico, que desarrolló la
técnica del regadío, con nuevos instrumentos, como la noria. Los campesinos
tendían a hacerse sus aperosde labranza. Los musulmanes introdujeron,
lentamente, el cultivo del algodón, la caña de azúcar y la seda. Además, no
hubo integración de agricultura y ganadería, por lo que los abonos eran escasos
y las cosechas exiguas. El ganado era poco y caro, sobre todo el de
animales grandes.
Organización social
La sociedad feudal
era jerárquica y estática (con poca movilidad social) organizada frecuentemente
en forma piramidal y en estamentos. La nobleza feudal (señores feudales,
caballeros, condes, duques, vizcondes, príncipes) era detentora de tierras y
recaudaba impuestos de los campesinos; el clero (miembros de la Iglesia
Católica) tenía un gran poder, pues era responsable de la protección espiritual
de la sociedad, era exento de impuestos y recaudaba el diezmo; la tercera capa
social era formada por los siervos (campesinos) y pequeños artesanos. En cuanto
al Tercer Estado, los siervos debían pagar varios tributos a los señores
feudales, tales como: corvea (trabajo de 3 a 4 días en las tierras del señor
feudal), talla (mitad de la producción), banalidad (tasas pagadas por el uso
del molino y el horno del señor feudal), mano muerta (pago en concepto de
herencia), entre otros.
conclusión:
la sociedad feudal
surgido a raíz de la crisis del imperio romano de occidente esto duro 1000 años
su economía que se basaba en la agricultura y los reyes que tuvieron que
compartir su poder con los nobles, pero el que tenía el poder central era la
iglesia católica. la sociedad feudal consistía de un pacto de alianza entre el
vasallo y el feudo donde las dos tenías obligaciones mutuas.